Mostrando entradas con la etiqueta políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 07, 2009

Futuro=Investigación!=Culo







futuro, ra.

(Del lat. futūrus).
1. adj. Que está por venir. U. t. c. s. m.
...
□ V.
la vida futura
la otra ~, o la ~ futura.
1. f. Existencia del alma después de la muerte.

investigación.
(Del lat. investigatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de investigar.
~ básica.
1. f. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica

investigar.
(Del lat. investigāre).
1. tr. Hacer diligencias para descubrir algo.
2. tr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
3. tr. Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente. Se investigó a dos comisarios de Policía.


culo.
(Del lat. culus).
1. m. Conjunto de las dos nalgas.
2. m. En algunos animales, zona carnosa que rodea el ano.
3. m. ano.
4. m. Extremidad inferior o posterior de algunas cosas. Culo del pepino, del vaso
5. m. En el juego de la taba, parte más plana, opuesta a la carne.
6. m. coloq. Escasa porción de líquido que queda en el fondo de un vaso.
...
dar por ~, o por el ~.
1. locs. verbs. vulgs. malsons. sodomizar.
2. locs. verbs. vulgs. malsons. fastidiar (‖ enfadar).
...

Freno a al futuro por un puñado de CR9

Un barco que empieza a hundirse apenas reflotado

Los jóvenes no ven futuro en la ciencia

¿Por el cambio?

Lo mismo da, que da lo mismo del 30% al 20%, el caso es cortar el futuro

...

¿Y esto que es?

Si queremos un futuro, que no sea en "la vida futura", queremos presupuesto en ciencia que no sea el culo del vaso.

Si somos el futuro que no nos den por culo.

Por una ciencia que no sea ficción.


lunes, mayo 07, 2007

Deriva

deriva. (De derivar). 1. f. Mar. Abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente... a la ~. 1. loc. adv. Sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias. 2. loc. adv. Mar. Dicho de navegar o de flotar: A merced de la corriente o del viento.

chaquetero, ra. 1. adj. coloq. Que chaquetea, que cambia de opinión o de partido por conveniencia personal. 2. adj. coloq. adulador. 3. adj. Guat. Dicho de una persona: servil (‖ rastrera). U. t. c. s.

pelota1.(Del prov. pelota, y este del lat. pĭla)... 12. com. coloq. Persona aduladora, que hace la rosca. hacer la ~ a alguien. 1. loc. verb. coloq. Adularlo para conseguir algo.

rosca. 1. f. Cosa redonda y rolliza que, cerrándose, forma un círculo u óvalo, dejando en medio un espacio vacío... hacer la ~ a alguien.1. loc. verb. coloq. Halagarle para obtener algo.

Por circunstancias de la vida, el barco en que nos manejamos por la misma (vida), puede perder el rumbo, ir a la deriva. No se sabe cuando se pierde el rumbo, ni porqué, ni como...

Sin embargo hay otro tipo de derivas, léase ir con las circunstancias de cada momento, que si son personales, allá cada uno si le gusta vivir su vida como un pelota chaquetero que depende de con quién se juegue los cuartos, estará a favor o en contra de... (ponga aquí lo quiera); pero si se juega con la vida de la gente, no es perdonable decir ciertas cosas, ni por hacer la rosca a los amigos bodegueros.

Cuando uno lo tiene tan fácil (habiendo sido presidente si le pillan conduciendo con unas copas de más, fijo que el guardia de turno se la deja pasar, la multa digo), puede pensar que se puede dar ese lujo. Pero teniendo en cuenta la gran cantidad de accidentes de tráfico que en este país tienen como causa el alcohol, sobre el 30%, uno debería de dejar las tradiciones familiares de chaquetero y ser más responsable. Lo peor de todo es que esta forma de derivar, la ha dejado implantada y bien implantada en su partido, segundo más importante de España en estos momentos. Semejante arranque de exaltación de las libertades individuales, aunque sea para matarse al volante, después de unas copas de vino, sólo le ocurren cuando ya no está en el poder, antes se apuntaba al ordeno y mando, y mando mano dura.

Tanto al señor ex, como a su partido se le podría cantar aquello de:
¿Quien maneja mi barca, que a la deriva me lleva?

P.D.: Al entorno del ex, sea lo que sea el entorno, le ha faltado tiempo para decir que el ex, no minimizaba el riesgo de conducir bebido ni hacía apología de ello ni nada parecido; pero todavía hay alguien que no ha dicho esta boca es mía. Si es que tener razón siempre es muy malo, alimenta la soberbia y no se aprende de los errores (lo que tiene el no equivocarse nunca).
-------
La mejor crítica es la que no responde a la voluntad de ofensa, sino a
la libertad de juicio.
-- Fernando Sánchez Dragó. (1936-) Escritor español.
%
Cuando hay dinero de por medio es muy difícil la libertad.
-- Gonzalo Torrente Ballester.

domingo, abril 22, 2007

Trabajar

trabajar. (Del lat. *tripaliāre, de tripalĭum). 1. intr. Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual. Trabajar en la tesis doctoral. Trabaja poco y mal. 2. intr. Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc. ¿Trabajas o estudias? 3. intr. Ejercer determinada profesión u oficio. Trabaja como periodista. Trabaja de jardinero. 4. intr. Dicho de una máquina: funcionar. El ordenador trabaja según un programa determinado. 5. intr. Dicho de un establecimiento o de un organismo: Desarrollar su actividad. 6. intr. Colaborar o mantener relaciones comerciales con una empresa o entidad. Siempre trabajamos con la misma agencia de viajes. 7. intr. Intentar conseguir algo, generalmente con esfuerzo. Trabajar por la paz. 8. intr. Dicho de una cosa: Obrar o producir un efecto. La naturaleza trabaja para vencer la enfermedad. 9. intr. Arq. y Mec. Dicho de una cosa o de una parte de ella: Sufrir la acción de los esfuerzos a que se halla sometida. 10. tr. Aplicarse o dedicarse con esfuerzo a la realización de algo. Este curso ha trabajado mucho las matemáticas. U. t. c. prnl. Se ha trabajado el ascenso. 11. tr. Elaborar o dar forma a una materia. Trabajar la madera, el cuero. 12. tr. Cultivar la tierra. Trabajar el campo. 13. tr. ejercitar (‖ usar reiteradamente una parte del cuerpo). Deberías trabajar los músculos de las piernas. 14. tr. Tratar de influir en alguien para lograr lo que se desea de él. Trabajó a su marido para hacerle cambiar de opinión. U. t. c. prnl. Trabajarse a un cliente. 15. tr. mortificar (‖ afligir, desazonar). Lo trabajaba la idea de la muerte. 16. tr. dañar (‖ causar perjuicio). Los años la han trabajado ya bastante. 17. tr. Dep. En equitación, ejercitar y amaestrar el caballo. 18. tr. coloq. Ven. Dicho de un brujo o de un curandero: Ejercer su arte. U. t. c. intr.

Leyendo el blog de una amiga, me entero de que han puesto la primera piedra, sic., de su futura vivienda. No he podido evitar la tentación de pensar que esta puesta de piedras, cual huevo de oro, responde a las muy cercanas elecciones municipales. Seguro que a lo largo y a lo ancho de la piel del toro, nuestros esforzados políticos... se esfuerzan como nunca. Esto me lleva a pensar, que una de dos o deber haber elecciones -a lo que sea, no soy exigente- cada dos por tres, para que nuestros políticos trabajen o hay que prohibir por ley que trabajen tanto estos días; que se nos quedan agotados en el "sprint" final y luego no les quedan fuerzas y se dedican sólo a chupar. Si no fuera porque chupan de los presupuestos no importaría tanto.

Si esta solución es demasiado drástica, les podemos dejar trabajar un poco. La opción sería limitar tanto frenesí por el trabajo a los taitantos días de la campaña electoral. Ojo digo los días de campaña, los seis meses anteriores no cuelan. Y ya sabemos que son estos 6 meses los que dejan agotados y postrados con el chupador en la boca a nuestros políticos por el resto de la legislatura.

Y luego dicen que a la gente, sobre todo a los jóvenes, no les interesa la política, y lo aprovechan para hacer de su capa un sayo y hacer lo que les viene en gana. En realidad no creo que sea así, lo que la gente no aguanta son las maneras. La política en mayor o menor grado interesa a todos, a todo el mundo le interesa tener una vivienda (política inexistente en casi toda España), tener un buen sueldo,buena educación...

Lo que realmente no interesa es que se harten de trabajar en una única política, la destinada a ganar una elecciones (para poder chupar del bote) y no a mejorar la calidad de vida de la gente, a que tengan una vivienda, buena educación. No interesa que si algo es por el bien de todos, no se unan para llevarlo a cabo (o lo hago yo o no lo hace nadie). No interesa que trabajen, si es para que la contrata tal o cual, sea para la empresa del cuñado, o del primo, o del amigo.

No interesa que el presupuesto para una carretera, contrata tras contrata al final llegue justo para hacer una "mierda" de carretera, que hay que rehacer pocos años después y nunca haya dinero para mantenimiento. No interesa que ahiten de tanto trabajo en tan pocos días, elaborando listas de mentiras, digo promesas electorales, que ya sabemos todos como funciona.

En definitiva no interesa que trabajen tanto sólo para ellos. Que se dejen de campañas y de gaitas, y que se dediquen a trabajar para la gente el resto del tiempo.

Para no ser totalmente injusto, debo decir que hay políticos que curran toda la legislatura, y que son buenos políticos. Al menos conozco a uno, que lo dejó porque no tenía estómago para aguantar las cosas que se ven...

P.D.: Trabajar es una palabra muy trabada, ha sacado músculo a fuerza de trabajar (18 entradas...)

P.P.D.: Esta entrada también ha crecido con trabajo, no muy duro eso sí.

P.P.P.D.: El trabajar es lo que me impide últimamente actualizar con la asiduidad deseada.

P.P.P.P.D.: Te pillé, no hay más postdatas;) dattebayo!
----
Realmente es difícil encontrar nada tan vil, tan inepto y tan inútil
como un político español.
-- Pío Baroja
%
¿Cómo se sabe si un político esta mintiendo?
Sus labios se mueven.
%
Debemos vivir y trabajar, en cada momento, como si tuviésemos la
eternidad ante nosotros.
-- Gabriel Marcel.

martes, marzo 27, 2007

Envidia

envidia. (Del lat. invidĭa). 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee. comerse alguien de ~. 1. loc. verb. coloq. Estar enteramente poseído de ella.

Se dice que la envida es el deporte nacional español; aunque alguien pueda creer que es el fútbol, no, es la envidia. Aunque últimamente se empieza a dudar si cambiarlo, el deporte nacional digo, por el insulto. Pero como para insultar ya están los políticos, yo voy a envidiar.

Envidio a la gente del Ulster, que ya tienen acuerdo para gobernar su exigua autonomía, al menos comparada con la de Euskadi (el que quiera que compare el Estatuto de Autonomía del País Vasco y el autogobierno del Ulster, no hay color).

Envidio a los políticos británicos, que sean del partido que sean, siempre han apoyado las iniciativas del gobierno para lograr la paz. Desde la Sra. Tatcher y John Major que pusieron las bases para la resolución hasta Tony Blair que lo ha finalizado, todos tuvieron el apoyo de la oposición para la tarea.

Envidio que esos mismos políticos pongan los intereses de su país por encima de los de su partido, y no se dediquen a confundir a la gente entre lo que es el bien del país y el de su partido.

Envidio en definitiva que tienen Paz. Les costará tiempo volver a ser un pueblo. Tantos muertos siembran rencores que costará olvidar, pero ya han dado un paso.

---
Mi pobreza es que mi mano no descansa nunca de dar. Mi envidia es
contemplar los ojos llenos de ansiedad y las noches iluminadas de deseo.
Friedrich Nietzsche, "Así habló Zaratustra".
%
Cuando recuerdo lo que dije, tengo envidia de los mudos.
-- Séneca. (2 a.C-65) Filósofo latino.

jueves, febrero 22, 2007

Estadística

estadística. (Del al. Statistik). 1. f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. 2. f. Conjunto de estos datos. 3. f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

4. Otra forma de mentir, con números y más científicamente, pero de mentir al fin y al cabo. Una de las medidas estadísticas más socorridas es la media. Nos la meten por todas partes, en la sopa, en los espaguetis, en la gasolina, en las nubes... Pero es una medida muy poco informativa, es una medida que por sí sola es mentirosa. Un ejemplo:

Tenemos un país con 10.010 trabajadores. 10 (altos ejecutivos) ganan 10 millones de € al año (100 millones de € en total) . Los otros 10 mil curritos, ganan cada uno 7.854 €, (78'54 millones de €). Total 178'54 millones de €, que si hacemos la media sale a 17.836 €. Sin embargo los curritos no llegan a eso ni por asomo, y cada ejecutivo podría pagar con su sueldo el de 560 curritos durante todo un año. Quien habla de ejecutivos y de curritos habla de alcanzar la media de salario en la UE, pobre, si no paupérrimo objetivo.

Esta es la España que va bien, y amenaza con seguir mejorando. Mientras empresas y ejecutivos están en la parte alta de la media, los curritos en general tiran por la parte de abajo.

Ante políticos corruptos y dominados por las empresas y sus intereses, ¿qué podemos hacer, vegetar y marchitar, subsistir o armarla gorda?

---
Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.
-- Bertold Bretch. (1898-1956).
Powered By Blogger